Unidad 3
En esta entrada voy a reflexionar sobre : ¿Hasta qué punto nuestra personalidad se construye con la herencia de nuestros padres o mediante el aprendizaje en nuestro entorno?
Desde hace tiempo muchos psicólogos se han esta pregunta:¿Nuestra personalidad se basa en temperamento o en carácter?Algunos han intentado dar respuesta a esta cuestión según sus teorías pero otros se han quedado con esa duda. Por lo tanto, en esta disertación filosófica daré una breve defición sobre conceptos básicos psicológicos, nombraré a algún psicólogo que ha dado respuesta a la cuestión citada anteriormente y, or último daré mi opinión sobre el tema.
En primer lugar, daré breves definiciones para aclarar los siguientes conceptos psicológicos:
-Personalidad:es el conjunto de cualidades que nos constituye como ser único e irrepetible.
-Temperamento: son los componentes biológicos y hereditarios de nuestra personalidad, perteneciente a las teorías endógenas.
-Carácter: es la construcción personal de nuestra forma de ser resultante de nuestras decisiones, hace referencia a las teorías exógenas.
-Psicología: es una ciencia que tiene como objetivo el estudio del comportamiento y los procesos mentales del ser humano.
-Procesos mentales: son los procesos psicológicos de la mente (atención, memoria,aprendizaje,motivación e inteligencia)
En segundo lugar, expondré las diferentes soluciones de la cuestión sugerida anteriormente de distintos psicológos:
-H.J.Eysenck: Según él dice que la configuración de la personalidad se centra en las características biológicas de arácter hereditario.Hace referencia por lo tanto al temperamento, por lo que, pertenece a las teorías endógenas.
Asimismo, dice que la personalidad se divide en 3 dimensiones: estabilidad emocional, extroversión/introversión y psicoticismo.
También dice que la combinación de estas tres dimensiones daría lugar a cuatro tipologías de personalidad: extrovertido-estable, extrovertido-inestable, introvertido-estable, introvertido-inestable.
-G.A Kelly: Hace referencia a las teorías endógenas. Su teoría conocida es la ´´Teoría de los constructos personales´´ En este proceso interviene la atención, la percepción, la memoria, la motivación y el aprendizaje. El resultado de este proceso se sitúa en dos extremos posibles: agradable-desagradable, simpático-antipático, conveniente-incoveniente.
Por lo tanto, todo constructo es específico de cada persona y cada persona es distinta de cualquier otra, es decir, nosotros vemos las cosas según lo que nos pasa, nuestras emociones...
-J.Dollard y N.Miller: Estos psicólogos apoyan a las teorías exógenas , es decir, el origen y el fundamento de la personalidad se sitúa fuera del sujeto (carácter).
Se basan en tres conceptos (ejemplo libro pag 69): hábito(ej: llorar), impulso(ej:hambre) y reforzador(ej:actitud de la madre).
Por lo tanto, estos psicólogos estadounidenses afirman en su teoría que la personalidad es plena educación, es aprendizaje.
-Allport: Apoya las teorías interaccionistas de la personalidad. Las teorías interaccionistas dicen que el origen y el fundamento de la personalidad se encuentra entre la interacción sujeto-entorno.
Allport creó la teoría de los rasgos, estos son las disposiciones personales que configuran nuestra forma de ser, que son concretas, reconocibles y estables.
También dice que el conjunto de los rasgos recibe el nombre de propium / ´´self ´´o ´´yo mismo´´.El propium alcanza la madurez.
-Carl A.Rogers: También apoya las teorías interaccionistas. Rogers dice que el deseo de sacar el máximo partido a nuestros potenciales constituye la fuerza motriz que guía nuestra conducta. Lo más importante para él es alcanzar la autorrealización, es decir, alcanzar la personalidad madura.
El entorno proyecta el ´´yo ideal´´ y el ´´yo verdadero´´.
Este psicólogo junto a A. Maslow es uno de los máximos representantes del enfoque humanista en psicología.
Por último, voy a dar mi opinión sobre este tema.
Yo apoyo las teorías interaccionistas de la personalidad, porque yo creo que lo perfecto es la suma del temperamento y el carácter , dado que tu puedes tener unos genes hereditarios que te hagan ser de una forma de ser, pero dependiendo de tu entorno puede modificar alguno de nuestros sentidos.
Yo pienso que al tener el mismo ´´porcentaje ´´ de temperamento y de carácter creamos una personlidad madura , es decir, alcanzamos la autorrealización, como nombraba anteriormente Carl A.Rogers .
Y al estar obtenida la personalidad madura tenemos mejor relación emocional con los demás, tenemos mayor seguridad, obtenemos mejor percepción realista....
En resumen, no estoy de acuerdo con ninguno psicólogo en concreto pero si que es verdad que comparto opiniones con los correspondientes a las teorías interaccionistas, es decir, Allport y Carl A.Rogers.
Hola Patri!
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo contigo en que la personalidad es la unión de temperamento y carácter porque creo que es igual de importante como somos por nuestros componentes hereditarios y biológicos como por el entorno que nos rodea, que también nos cambia tanto para bien como para mal en algunos ocasiones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHola Clara, me alegro de que pensemos igual, la unión del temperamento y carácter es la idónea.
EliminarGracias por tu comentario.
Hola, tengo el mismo punto de vista que tu, ya que no dependemos ni del temperamento ni del carácter, es una mezcla de ambos. También me ha gustado cómo has definidos los conceptos básicos para que la lectura de la disertación fuese más sencilla.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPatricia, esto no es una disertación. La parte central es la definición de los términos (glosario) y el resumen de lo que piensan los filósofos.
ResponderEliminarAsí no es como se desarrolla. Hay que darle un hilo conductor en el que ir metiendo las ideas de los filósofos pero no hacer un resumen. Son trabajos diferentes. Lee la rúbrica y verás como está explicado.
La introducción no está mal aunque no se trata solamente de decir lo que vas a hacer sino de introducir mediante preguntas (haces una) en la reflexión que vas a desarrollar.
La conclusión está bien. Tienes que mejorar en el resto. Por último las interacciones que has hecho son breves y no filosóficas, tienes que apoyar o rebatir con argumentos, no solamente con palabras educadas (eso está bien).